Los
aspectos más importantes sobre este nuevo derecho.
Cuando escuchamos la palabra “moda”, lo primero que evoca el
pensamiento probablemente son modelos, pasarelas,
ropa de alta costura, etc.; sin embargo, en pleno siglo XXI podemos darle otro
giro a esta palabra enfocándola en lo
que nos interesa: El Derecho.
¿Qué significa todo esto?
Significa que a partir de ahora el derecho también puede y debe dar una
respuesta jurídica a todas las personas y empresas que forman parte del sector
de la moda, y como consecuencia regularizar lo que suceda en esta industria y
determinar hasta qué punto nos afecta como sociedad.
Este derecho fue “nombrado”, por
así decirlo, por la estadounidense Susan Scafidi quien luchó para que esta
especialización tuviera un reconocimiento internacional como una rama jurídica
independiente.
Si creemos que el derecho a la
moda o fashion law, sólo podría ser cercano o de interés de
aquellos que gustan de este arte, podríamos estar muy equivocados y hasta podríamos
llevarnos muchas sorpresas; ya que para empezar, la moda es uno de los “negocios” más antiguos del mundo, y hay
que tener en cuenta que por moda no sólo nos referimos a ropa en sí, sino
también a todo a lo que concierne a la creatividad en la vestimenta y estilo de
vida de cada persona. La moda se trata, aunque muchos no lo crean, de una forma
básica de demostrar una sociabilidad que ha transcurrido a lo largo del tiempo
y que ha marcado una fuerte influencia en el mundo económico y que hasta hoy está
interesando al derecho.
Pero vayamos a lo importante,
porque el derecho a la moda, no sólo se trata de la influencia económica que
actualmente viene predominando, sino que a través de esta han surgido
conflictos en los que necesariamente el derecho tiene que tomar protagonismo.
El primero de los casos y que
resulta de importancia para todos los seres humanos, porque afecta nuestros
recursos, es el del medio ambiente. ¿Normalmente a alguien le interesa como es
que se fabrica o se llevan a cabo todos aquellos productos que usamos
diariamente para vernos mejor? Pues creo que no. La mayoría de la vestimenta o
productos fabricados por la industria de la moda resultan tener un costo
elevado en nuestra materia prima, como por ejemplo el agua. ¿Sabía usted cuál es
el verdadero costo de que su ropa colorida tenga dichos colores? Pues la
respuesta es el agua, ya que en dicho proceso se utiliza lo que se llama
teñido, el que involucra al agua, lo que significa que estas al ser decoloradas
ya no sirven para el consumo humano poniendo en riesgo la salud de muchas
personas. Felizmente se han llevado políticas rápidas en donde se han creado
los llamados productos Green que
disminuyen el impacto ambiental de este tipo de procesos.
En segundo lugar, sabemos que al
momento de llevar a cabo un creación esta debe ser patentado a fin de percibir
los derechos, pues lo mismo sucede en este caso, porque lo que se comercializa
en este caso es la creación de diseños, y que por tal se ve involucrado el
derecho a la propiedad intelectual.
En tercer lugar, en el aspecto
corporativo, resulta importante ya que involucra la creación de contratos que
serán necesarios para todas las actividades comunes de una empresa como por
ejemplo en lo laboral, en publicidad, tributario y comercio exterior.
Así, podría citar muchos más
ejemplos dando razones de porque la existencia de este nuevo derecho es una gran
idea, pero la más importante de todas es de que hasta hoy esta no existía, y
por tal tenemos la oportunidad y la responsabilidad de como abogados poder
desarrollar.
A pesar de que esta especialidad
no se encuentra regulada en nuestro país, se está empezando a crear este y fomentar su regulación en vista que en
la actualidad el Perú viene incrementando su industria de la moda y por tanto resulta
necesario que su crecimiento sea controlado.
Así las cosas, vemos que existe
una amplia aplicación del derecho en la moda y que por tal, no debe ser
desaprovechado, y tomado en cuenta, no solo por su importancia económica sino
por los nuevos casos que veremos llegar.
Andrea Vignes Vilchez
Bachiller en Derecho
Universidad Católica San Pablo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario