Actualmente nos encontramos en la llamada “Sociedad de la Información”, que no es otra cosa que aquella en la cual la creación, difusión, uso, y manipulación de información es una actividad económica, política y cultural, por ello, el mundo globalizado en el que vivimos requiere de tecnologías adecuadas que hagan posible el acceso a esta información, siendo tarea de las TIC, como el conjunto de herramientas, soportes y canales las que nos permitirán el tratamiento, difusión y acceso a la misma.
Según
PLAZA PENADEZ, Nieto, las TIC “son el
resultado de una auténtica revolución tecnológica provocada en la década de los
noventa por el desarrollo de la información y los medios de telecomunicación,
la progresiva generación y uso del ordenador personal e internet por empresas y
particulares”, que han permitido el
acceso a la información y servicios de cualquier parte del mundo; de forma tal
que la forma de trabajar, socializar y aprender se ha modificado por el uso de
estas nuevas tecnologías.
Ante
estos sucesos transformadores, los profesionales no deben dejar de lado el
aprendizaje y uso de las TIC, sino por el contrario deben prepararse para
coexistir con la tecnología de manera armoniosa, más aun si estas permiten el
ejercicio de derechos constitucionales de la persona como lo son: el Derecho a
la Libertad de Expresión e Información (Art. 2 Inc. 4 de la Constitución
Política del Perú).
Al
respecto, si bien el derecho y la tecnología no han ido siempre de la mano, en
la actualidad el uso de las TIC se ha vuelto indispensable para el desarrollo
de muchos profesionales, no siendo los profesionales del derecho una excepción.
Prueba de ello es la creación de TIC creadas para facilitar el acceso a la normativa legal, tales como el “Sistema Peruano de Información Jurídica”, que es una edición a través de medios electrónicos elaborada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, que contiene la legislación nacional vigente y derogada en textos completos concordados y actualizados, así como información jurídica complementaria. Este sistema informático permite a los abogados tener información actualizada e inmediata para el desarrollo de sus actividades, lo cual años pasados era imposible de pensar, ya que requería por parte del abogado de una actualización lenta, tediosa y hasta errónea de las nuevas leyes.
Prueba de ello es la creación de TIC creadas para facilitar el acceso a la normativa legal, tales como el “Sistema Peruano de Información Jurídica”, que es una edición a través de medios electrónicos elaborada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú, que contiene la legislación nacional vigente y derogada en textos completos concordados y actualizados, así como información jurídica complementaria. Este sistema informático permite a los abogados tener información actualizada e inmediata para el desarrollo de sus actividades, lo cual años pasados era imposible de pensar, ya que requería por parte del abogado de una actualización lenta, tediosa y hasta errónea de las nuevas leyes.
Otro ejemplo es el Sistema de Consulta de Expedientes Judiciales que permite dar un seguimiento instantáneo de todos los procesos judiciales que vigentes y terminados.
Reiteramos,
actualmente existe una gran cantidad de TIC que permiten el desarrollo de
nuestra profesión a la par del imperante mundo tecnológico, tales como el Sistema de Notificaciones Electrónicas que
permite la revisión en tiempo real de las notificaciones de los procesos; recientemente
en cumplimiento y concordancia de las Leyes 30229 y 30293, ha sido establecido su
uso obligatorio en todas las materias judiciales en las Cortes de
Justicia Arequipa y Moquegua a partir del 24 de Julio de 2015, razón por la que requiere de la creación de un
número de Casilla Electrónica, el cual es otorgado siguiendo los siguientes
requisitos: llenar un formulario electrónico que me dará un número de solicitud
de cinco dígitos, con el número de solicitud se deberá adjuntar además copia
simple del DNI, copia simple del Carnet de Abogado, copia simple del recibo de
servicios (agua, luz o teléfono), original y vigente constancia de habilitación
y una foto tamaño pasaporte a color. Con estos elementos se deberá acudir a
cualquier ventanilla de atención al público de la Corte de Arequipa o Moquegua.
Este
novedoso sistema sin duda es un gran avance para el
derecho, pues trae grandes beneficios como una mayor celeridad en los
procesos, reducción en el tiempo de entrega de notificaciones, ahorro de costos
logísticos, mayor seguridad jurídica y optimización del aparato judicial.
Por
lo que podemos concluir satisfactoriamente que nuestro Poder Judicial se
encuentra en plena evolución tecnológica, en aras de mejorar la distribución de
justicia, pues si bien actualmente presenta muchas deficiencias y
procedimientos engorrosos, con la aplicación de las TIC busca optimizar los
procesos de forma tal que el aparato de justicia sea más eficiente y adecuado a
la realidad del mundo, no sólo para proteger nuestros intereses y derechos como
ciudadanos e integrantes de una misma nación, sino también para ir de acorde
con el imparable crecimiento tecnológico del mundo que exige una constante
actualización.
José Yamandú Ampuero Postigo
Estudiante de Derecho
XII Semestre
Universidad Católica San Pablo
José Yamandú Ampuero Postigo
Estudiante de Derecho
XII Semestre
Universidad Católica San Pablo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario